Nombre mapuche:
Chilko; chillko;
tilko.
Traducción:
Chilko
= acuoso ( pues crece cerca del agua).
Mösbach traduce
"aguachento" y lo interpreta como cualidad del fruto.
Nombre científico:
Fuchsia
macrostemma R. et P.
Fuchsia coccinea
Fuchsia magellanica Lam.
Familia:
Onagraceae.
Nombre vulgar:
Chilco;
aljaba; fucsia.
Origen:
Es planta autóctona.
Distribución:
En la Argentina crece en la región andino-patagónica.
En
Chile entre Coquimbo y Magallanes, pero es más abundante en el sur.
Hábitat:
Se desarrolla en las riberas de cursos de agua y en las quebradas más húmedas.
En general: en todos los sitios en que la humedad sea muy alta.
Comestibilidad:
Sus frutos son
comestibles.
Descripción:
Es un arbusto muy
ramificado, que en el sur chileno a veces alcanza a tener las proporciones de un árbol.
Puede crecer erguido o apoyado, el tallo se halla desprovisto
de pelos, aunque en ocasiones apenas los presenta. Las ramas y el tallo forman capas de corcho o suber que se desprenden en
forma bien visible.
Las hojas son lanceoladas, aovado-oblongas o aovado-lanceoladas;
poseen un talluelo que las une al tallo, es decir que son pecioladas. Los bordes de las hojas son dentados, y éstas alcanzan
una longitud de 2,5 a 8 cm. de largo. Pueden presentarse como opuestas, es decir frente a frente tallo de por medio, o haber
más de dos hojas a la misma altura alrededor del tallo, o sea verticiladas. Son discolores.
Las flores son colgantes, generalmente se hallan solitarias
y no en grupos. Suelen estar unidas al tallo por un largo talluelo o pedicelo que nace de las axilas o ángulos que forman
las ramas o las hojas con el tallo. La flor presenta 4 pétalos purpurinos o morados, de 1 a 1,5 cm. de largo; y 4 sépalos
rojos, de 2 a 2,5 cm. de largo. Tiene 8 estambres con un estilo que sobresale bastante fuera del conjunto floral.
El fruto es rojo-violáceo o negro, carnoso, de forma oblonga,
y de aproximadamente 1 cm. de largo. Es una baya. En Chiloé denominan a los frutos "cuchigordos".
El chilko florece entre octubre y febrero y sus semillas maduran
en marzo. Las flores caen con las primeras heladas, y son polenizadas por los pingda (= picaflor) y los
diulliñ (= mangangáes o abejorros).
En general, el tallo es blando, el follaje ralo y sus flores
suelen pender sobre las aguas.